Aprender a jugar al golf no es fácil. Es una realidad que se lleva sufriendo desde su boom de finales del siglo XIX y que se ha acentuado en nuestros tiempos. Además de los problemas meramente golfísticos, nos enfrentamos a nuevos obstáculos sociales: los padres cada vez tienen menos tiempo libre, han de dedicar más atención a sus hijos, ha crecido la oferta de ocio y cada vez es más complicado disponer de cinco horas para jugar una vuelta de golf. Además, el golf no es considerado “cool” por los jóvenes y, por más que nos pese, sigue llevando aparejadas ciertas connotaciones de clase. Ante todos estos factores, en España, pasada la fase crecimiento nos encontramos ante la cruda realidad de la disminución de jugadores y licencias de federados. ¿Qué se puede hacer?
En la última reunión de la European Golf Course Association celebrada en Marbella este invierno, Mike Tinkey, consejero delegado de la National Golf Course Association de EE. UU., comentaba la situación y exponía algunos puntos de vista compartidos por diversas asociaciones (siempre estadounidenses) como First Tee, Golf 20/20, Get Golf Ready e incluso la promovida por el mítico Nicklaus, Tee it Forward. La situación parece clara: empezar a jugar al golf es “demasiado” difícil y el número de jugadores que se inician y lo dejan es altísimo. De hecho, las estadísticas en EE. UU. indican que solo el 40% de los nuevos golfistas se quedan y el 60% dejan el golf en el primer año. Si a eso le sumamos que desde 2006 han abandonado el golf el 23% de las mujeres y el 36% de los niños, el panorama es desalentador.
Como es obvio, se plantean dos problemas: por un lado, acercar a la gente a que juegue al golf por primera vez; por otro, conseguir que se queden. El dato aportado de abandonos, 6 de cada 10 jugadores que prueban el golf, es sangrante porque son personas que han tenido la inquietud de jugar (por iniciativa propia o movidos por otros), han ido a un club o instalación e incluso han dado algunas clases o comprado material, y luego se han desmotivado y un año más tarde lo han dejado. Hay que parar esa pérdida de jugadores, y “conservar” a aquellos que en algún momento pensaron que el golf podría ser su deporte.
Nicklaus lo tiene claro: desde su punto de vista, los campos son demasiado exigentes… y el diseñador más prolífico de la historia, con más de 400 campos a sus espaldas, debe de saber de lo que habla. Aboga por jugar los campos reduciendo su longitud 300 yardas (270 metros) y haciendo que los jugadores salgan de determinados tees según la distancia que hagan con su driver para que puedan alcanzar los pares 5 con dos golpes y pegar el segundo golpe a green en los pares 4 con hierros. Interesante, ¿verdad?
Demos un paso más. Hay buenas iniciativas, pero ¿por qué no las fusionamos en una “forma” más FÁCIL de jugar? Se plantea un gran inconveniente: las reglas, la USGA y el R&A son corsés demasiado estrictos, unidimensionales e inflexibles como para facilitar los primeros pasos en el mundo del golf. Pensemos qué podríamos hacer si los aparcáramos.
¿Qué pasaría si las reglas y normas aplicables a los jugadores noveles fueran menos estrictas? Según Get Golf Ready, aplicando una forma de jugar más sencilla los jugadores novatos lo hacen mejor, consiguen mejores resultados y se desmotivan menos. ¡De hecho, el 84% de los jugadores que pasan por sus manos siguen jugando el segundo año!
¿Qué pasaría si dejásemos que los principiantes pudieran aplicar otras normas? Y seamos generosos con la definición de “principiantes” y ampliémosla para acoger a los jugadores que tengan hándicap 25 o superior. No solo no perderíamos jugadores, sino que las vueltas serían más rápidas, podrían jugar más golfistas los fines de semana y toda la industria del golf, sin excepción, se beneficiaría.
Parece que el umbral a partir del cual el jugador se divierte y no sufre en el campo (aunque este concepto sea un tanto etéreo, independientemente del nivel del golfista), es el hándicap 18. En EE. UU a estos golfistas se les llama “bogey players” (jugadores bogey) y se les considera capaces de jugar en cualquier tipo de campo sin ser una molestia para los demás componentes en su partido. El problema es conseguir que lleguen a tener ese hándicap sin que abandonen, algo vital para el crecimiento de este deporte.
¿Y si ponemos en marcha una iniciativa que facilite el golf a los principiantes y haga que sea más sencillo, entretenido y rápido hasta que tengan hándicap 25, por ejemplo? Así tenemos algo de margen con respecto a ese umbral de “jugador bogey”.
Además de hacer que fuera mucho más divertido, quitaríamos ese miedo inicial a jugar por delante de golfistas de más nivel, situaciones en las que se está más pendiente de correr que de disfrutar. Si se aplican las mismas reglas y todos son jugadores principiantes, desaparecería esa “presión” de los buenos jugadores sobre los de peor nivel. Estamos hablando de reglas para principiantes, pero ¿cuáles serían?
Esta sería la propuesta del programa GOLF AHORA!:
1. Sal del tee que quieras. Es la idea de Nicklaus, pero con mayor flexibilidad aún. En los 18 hoyos elige el que prefieras o más te convenga, y no tiene por qué ser el mas cercano. Igual te es más fácil pegar el driver en un par 4 corto con dogleg desde atrás, que un hierro seis desde delante. Tú eliges.
2. Siempre puedes colocar tu bola, incluso fuera de la calle.
3. Si tienes más de hándicap 25, siempre puedes poner la bola en un tee, incluso fuera de la calle.
4. Siempre que te moleste cualquier impedimento puedes aliviarte a un palo de distancia (da igual que sea árbol, valla, etc.).
5. En un bunker siempre puedes colocarte la bola.
6. El máximo número de putts que cuentan para tu tarjeta es de tres. Después, si quieres, levanta bola.
7. Ante un fuera de límites, droparás la bola por donde haya entrado en el citado fuera de límites o el obstáculo con un golpe de penalización.
8. Ven a jugar vestido como quieras. Las zapatillas de deporte son bienvenidas.
9. Ven con quieras al campo de golf. Los acompañantes también son bienvenidos y, aunque no jueguen, ya se animarán.
10. No existe el orden de juego (el famoso “honor”). El primero que llegue al tee sale, y el primero que quiera patear en el green, también.
Estas reglas se aplicarían hasta que el jugador consiguiera hándicap 25 o menos en una competición oficial de la RFEG. Una vez conseguido, se entiende que estará preparado para que se le apliquen las reglas del R&A.
Además, hay que tener en cuenta las siguientes consideraciones:
• Se harán competiciones exclusivas para los jugadores bajo el programa GOLF AHORA!, sin juntarlos con los jugadores “R&A”. Estas pruebas servirán para “quitar el miedo” a los torneos de los principiantes.
• NO habrá trofeos, solo diplomas, y los premios serán green fees, material, clases, clinics etc.
• NO habrá categorías ni grupos. Jugarán todos juntos.
• El programa será de aplicación abierta a cualquier club o campo que quiera desarrollar torneos para sus clientes, simplemente siguiendo las misma “reglas” de GOLF AHORA! Cuanto más se desarrolle, mejor.
• Al igual que en EE. UU. estas iniciativas tienen todo el apoyo de la USGA, sería fundamental que las federaciones lo vieran con buenos ojos y lo aceptaran como lo que es: un programa para desarrollar el golf y del que saldrán más jugadores y federados.
• Es importante involucrar a las casas comerciales con los premios y podría ser un buen método para dar salida a su stock de años anteriores y promocionar sus marcas entre futuros clientes.
• Los medios desempeñan un papel fundamental y su apoyo es vital para dar a conocer el programa.
La primera competición del programa GOLF AHORA! tendrá lugar en el Club de Golf Illescas, se anunciará en breve y sus resultados se estudiarán para mejorar el programa en el futuro.
27 comentarios a “El programa Golf Ahora!: una alternativa”
Obviamente hay que pensar mucho esto. En este momento no tengo una idea definida sobre lo que se plantea, pero sí sé que los tres chavales que aparecen en la foto, Casto, Jon y Mario empezaron dando rabazos como todos, bajaron su handicap poco a poco, como todos, sufrieron muchísimo antes de tener handicap 25, como todos y son ahora tres de los mejores juniors de España y casi seguro que los tres llegarán muy lejos en este deporte (eso no como todos).
Si no hay reglas claras, iguales para todos, no se puede competir. Si no se aprenden las reglas desde el principio, poco a poco, nunca se aprenderán. Y además, nadie te obliga a jugar conforme a las reglas cuando estás practicando, no veo por qué hay que dictar reglas nuevas, que valga todo mientras practicas, pero no cuando compites con otros jugadores. Si el problema es que es imprescindible competir y que te den un premio, entonces es que no estamos entendiendo lo que debe ser este deporte.
Me encanta Iñaki. Sé que muchos puristas se echaran las manos a la cabeza y clamarán contra el programa. Yo ya aplico muchas de estas cosas con mi hermana de nueve años y estoy seguro que muchos otros lo hacen con amigos o principiantes.
Existe un riesgo, y es que se «vulgarice» el deporte tal y como lo conocemos. Ya es difícil que muchos aficionados sigan las normas actuales como para que haya dos tipos de normas, dependiendo del nivel. Puede llevar a que en una competición «estándar» muchos amateur opten por aplicar una mezcla de ambas normas. Por eso me parece fundamental distinguir entre los dos tipos de torneos y nunca mezclarlos.
La idea me parece auténtica y muy acorde con la realidad, y estoy seguro que muchos amigos de mi edad (en la veintena) se engancharían antes con un golf como el que propones que con el actual. Creo que el cambio por parte de la R&A y la USGA llegará cuando existan muchas alternativas de este tipo y tengan que adaptarse a la realidad, no imponerla ellos. Si hay un torneo de este tipo lo jugaría sin dudarlo, sólo para mostrar apoyo a la iniciativa.
Hola,
es obvio que la tasa de abandono en golf es alta y que toda iniciativa para mejorar esto es loable.
Lo que no creo es que las Reglas sean una de las causas más decisivas para provocar este abandono.
Personalmente no he visto a nadie que después de unas semanas haya conseguido pegarle bien a la bola y que haya abandonado el Golf por las Reglas.
De hecho esta propuesta de regulación alterativa no afecta unicamente a las reglas si no tambien a cuestiones de otra índole: vestimenta, acompañantes ajenos al juego, acortar el tiempo necesario para jugar una vuelta ….
Es cierto que nuestro amado deporte tiene unas reglas complejas. También es cierto que las Reglas, cuando se conocen, son otro de los elementos singulares de este deporte y que, aunque pueda sonar raro, no están exentas de atractivo.
Pero en la propuesta GOLF AHORA intuyo al menos un par de aspectos a analizar seriamente:
– cuando llegues a handicap 25 con las nuevas reglas pasas al handicap R&A. Mi pregunta es ¿a qué handicap oficial se correspondería el handicap GOLF AHORA? Creo que estas Reglas son lo suficientemente laxas como para que la diferencia sea notable, muy notable. Cuando empiecen a jugar con las Reglas oficiales van a pasar por un periodo de adaptación a la realidad del juego del golf, que va a ser realmente duro. Y tal vez esto pueda ser causa de abandono.
– una persona habituada a unas Reglas no solo más sencillas, si no muy generosas con el jugador ¿Cómo va a aceptar las nuevas reglas? ¿Será capaz de asumir y entender las nuevas reglas? ¿O seguirá por desconocimiento o comodidad utilizando las antiguas? ¿Podemos acabar coincidiendo en el mismo campo de juego dos tipos de jugador de golf distinto?
En resumen, tal vez les vamos a incentivar a jugar a algo que se parece al Golf pero que no es Golf.
Eso sí, gastarán buen dinero en palos, zapatos, bolas, ropa, green-fees …
Saludos
http://www.soloreglasgolf.com
Es un debate complejo, señor Aranguren. No me parece ninguna locura como método para facilitar los inicios del golf. Por otro lado, lo que a mi me enganchó fue precisamente eso, su dificultad.
Veo algunas lagunas en el planteamiento. La medida de adoptar normas más laxas es preocupante. Veo difícil que esos golfistas acostumbrados a esas normas acojan las normas auténticas cuando suban el nivel, que será ficticio por otro lado.
Prefiero que los que empiezan jueguen desde tees adelantados, pero no hace falta que elijan en cada hoyo, siempre desde los fáciles en función del hándicap. Me inclino a facilitar el juego haciendo los hoyos más grandes que cambiando normas. Creo que dejar que cada uno vista como quiera puede ser terriblemente peligroso sobre todo en verano. Convivir con un partido que juega por delante y que parezca una verbena se me hace duro. Me inclino a cortar el rough y dejarlo fácil en vez de colocar la bola o poner un tee.
Los fuera de límites pueden ser sustituidos por barras rojas en muchas ocasiones simplificando el recorrido para todos pero sin conculcar las normas de golf.
Otra opción que propuso John Solheim, Director Ejecutivo de Ping Golf para que los noveles continúen en el golf, sería fabricar bolas de golf que vuelen más y fueran más fáciles para ellos.
Las partidas de golf no tienen porque jugarse en 5 horas. Si se enseñara a jugar rápido, serían partidas de 3 horas. Tiempos mucho más razonables y con opción a jugar 9 hoyos en hora y media. Sí, señores, se puede jugar 18 hoyos en 3 horas sin problema. Para ello, no hay que jugar como si fuera nuestra bola fuera la última de su especie.
Resumiendo, hay que hacer algo para evitar esa sangría de abandonos, pero de ahí a infringir las reglas del golf hay un trecho importante que no debemos recorrer.
Amo el golf tal y como es. Simplemente puede que no sea un deporte que haya de ser para todos, y que tiene un crecimiento lento. Puede que haya existido una burbuja estos años de grandes crecimientos porcentuales y que ahora se va pinchando hasta que quedemos los que realmente queremos jugar al golf.
Desde mi punto de vista, estas medidas hacen que el golf no sea golf. No podemos estropearlas reglas básicas para incrementar el número de aficionados. Pienso que hay que construir el futuro a través de campos públicos, o con campañas del bautismo del golf.
Por lo que tengo entendido, no se pretende crear un sistema de hándicap alternativo, sino que exista la posibilidad de jugar (torneos o vueltas) con el sistema de reglas Golf Ahora para agilizar, entretener y enganchar. Para bajar hándicap (de 36 a 25, y de 25 en adelante) habría que competir en torneos con licencia en vigor de la RFEG y reglas de los organismos competentes (USGA y R&A).
Cierto es que hay peligro de que se difuminen las fronteras y haya jugadores que «se lleven» los usos y costumbres de esta iniciativa a los torneos «normales». La vigilancia de las normas en los torneos normales debe ser estricta, independientemente de la procedencia del jugador, pero esa es otra batalla que ya se plantea en la actualidad.
Tampoco se pretende obligar a que la gente «retroceda», sino ofrecer una alternativa a la gente que se está iniciando para que se divierta más. A través de esa vía es mucho más probable que aguanten y luego se planteen la posibilidad de afrontar todos los maravillosos retos que ofrece el golf.
Por otro lado, aunque se está centrando el debate en las reglas también hay que tener en cuenta las otras iniciativas de acercamiento (distancia de los tees, vestimenta, acompañantes) aunque eso plantea otros problemas para que los clubes regulen el acceso y el juego, o lo hagan compatible con el público habitual. ¿La solución? Compleja, sin duda, sobre todo cuando hablamos de vueltas normales y no de torneos… pero seguro que Iñaki Aranguren ya le está dando vueltas a algo.
Me pilla fuera de juego este programa, no lo escuche nunca.
Mi primera impresión es rechazarlo, pero claro esta, que según voy meditando en ello, me va convenciendo un poco, pero solo un poco.
Yo soy un bogey player, llevo 4 años jugando y he ido bajando Hpc. poco a poco. La clave por la que realmente sigo jugando es porque el golf me ha enganchado, pero me ha enganchado por todo el conjunto de lo que el golf es(su dificultad, su rareza, sus reglas, sus normas, sus injusticias, su ingratitud,sus campos..)
Mi pregunta es, creís que el golf enganchara a gente nueva con este cambio???
Yo tengo mis dudas, pero aun con dudas voto por probar y sacar conclusiones una vez experimentados los cambios. En la vida hay que aprender a desaprender para luego volver a aprender.
Beatriz García.
Buenas noches,
Los datos son objetivos y reales, es cierto que hay que hacer algo. Pero personalmente creo que la solución de «si el estudiante no llega al nivel; bajamos el nivel» no es la correcta.Pero este país funciona así… una pena. Hay que fomentar el esfuerzo y el trabajo, no premiar y facilitar los atajos.
Breve critica personal del decálogo;
1. Tengo hcp 15,8 no creo que ni poniendome el tee 50m delante de Jack Nicklaus,le gane.El resultado,en general,no depende del golpe de salida.
2. y 3. Se solapan un poco no?. Hay que aprender a jugar en todas las posiciones.
4. Si no tienes tiro o espacio para el swing, das un chip a un lado y buscas mejor angulo.
5. Mejor aplicar las Reglas. O enseñar a no ser tan cabezotas y a sacarla para atrás o a un lado…
6. ¿Esta se les escapo no?. Técnicamente es el golpe mas fácil del recorrido. Matar el putt es matar el golf.
7. Mejor enseñar bien lo que es una bola provisional, no es tan difícil!
8. Me parece bien,con el tiempo si te aficionas a cualquier actividad,poco a poco adquieres el material/ropa adecuado.
9. ¡Por supuesto!.
10. ¿En que beneficia esta idea al principiante?.Si uno ha hecho mejor hoyo que los demás,premienlo!.
No estoy nada de acuerdo que «facilitar» el juego sea el camino para enganchar a mas gente a este deporte.
Creo que la solución pasa por tres factores; tiempo,dinero y enseñanza de calidad. El «sube y para» no atrae a nadie.
Mejorar precios y recortar tiempo de juego, torneos y green fees de 9 hoyos, por ejemplo.
¡Ideas para fomentar el golf, bienvenidas sean!. El programa golf ahora! puede ser una buena idea, pero hay que ir puliendo…
Mi punto de vista es que no se deberian cambiar las reglas actuales del golf, si no el sistema de puntuaje en ello. bajo la modalidad stableford seria conveniente una mejora en el sistema de puntuaje que te resultara mas facil bajar el handicap hasta un cierto nivel. despues ir igualandolo poco a poco. para que los noveles en este deporte no se desilusionen al no bajar el hc con esa rapidez que les gustaria.
Lo que deberia fomentarse es una buena enseñanza y no inventar un deporte que no es golf. Los jugadores aprenden y se enganchan con un experto, no a base de romper las reglas. El golf es un deporte dificil, y ése es parte de su encanto, por lo que la gente se engancha. Es un reto. Por ello tiene millones de seguidores en todo el mundo y la gente paga por ir a ver jugar a los grandes jugadores.
Si el objetivo es aumentar el numero de practicantes y hacer que el negocio del golf aumente, que se construyan más campos pequeños tipo pitch and putt, que la gente juegue en 1 hora, use 4 palos y cueste 10 euros. Y el que se enganche y le guste, ya irá a los campos grandes y sacará handicap y jugará competiciones. En Japon, por la falta de espacio, practican un juego que está entre el croquet y el golf, se juega con un solo palo y con una bola más grande. También hay que meterla en un hoyo. Hay decenas de miles de jugadores.
En mi opinión Golf Ahora es una iniciativa ideada por alguien cuyo interés es el negocio con el deporte del golf, no el deporte en sí mismo. No aplicar las reglas y prostituirlas sólo desvirtúa el deporte. Acabarían mezclándose jugadores de golf e individuos que juegan a otra cosa en el mismo terreno.
Si quieren inventar alternativas, que inventen otros juegos (véase tenis y padel), pero no lo llamen golf. Podrán hacer negocio vendiendo el material y cobrando el uso de instalaciones de ese otro juego, no se preocupen. Saludos
1.- Como profesional del deporte y golfista aficionado, la adaptación del juego a la realidad física y técnica del jugador es clave en todos los sentidos (seguridad, progresión, motivación, etc).
Pero una cosa es adaptar para que lo aprendido tenga transferencia al juego real en el futuro y otra retorcer el deporte hasta dejarlo irreconocible.
2.- El concepto actual de campos de golf impide una adaptación seria, verdadera y real a cualquier nivel de juego por mucho que nos quieran vender lo contrario. Nos hemos quedado en los pares 3 y en los campos largos.
Si fuese verdad que los campos valen para todos los niveles, se recorrerían sin grandes problemas por todo tipo de handicaps pero esto no es así. Los campos están congestionados día sí día también. Solución: retorcer el reglamento para hacerlo atractivo, es decir, corregir un error con otro error.
3.- Sigamos arriesgando en la línea de los pitch&putt. Hagamos campos específicos para cada nivel, al igual que hay canchas de minibasket, de fútbol 7 o de mini hockey. Cuando pasemos de nivel, tendremos acceso a otros campos más exigentes, es decir, con limitación de handicap.
Hagamos campos con menos hoyos a jugar, con el diámetro del agujero mas grande, lo que sea, pero es mejor un campo con pocos obstáculos que permitir droparme como me dé la real gana cada vez que caigo en uno. Es mejor poner calles más amplias pero, por favor, fuera de calle no se colocan bolas, al igual que no dejo tirar los penaltis con la mano por muy principiante que se sea. Se lo pongo más cerca, se lo pinto de otro color, pero se tira con el pie.
Todo esto es un poco quimera, pues la rentabilidad de los campos exige un uso masivo y muy pocos campos estarían dispuestos a recibir solo handicaps bajos. O no.
4.- He leído los comentarios pero no me ha parecido ver nada sobre el coste de mejorar en golf. Si el golf son «años y miles de bolas» no puede ser que estemos intentando motivar al personal y, a la vez, le estemos sangrando con el precio de las clases, bolas de prácticas, green-fees, abonos, matrículas, etc. Es decir, añadimos más barreras al de por sí complicado juego. Ante las primeras dificultades técnicas serias, la relación coste-beneficio no hay principiante que la soporte.
Yo no creo que se tengan que cambiar el reglamento del golf, para mi sería una aberración que hubiese distinto tipos de reglas para profesionales y aficionados con hc mayor de 18.
El verdadero problema, es el coste de los torneos y de los clubs. ¿Por que no poner una tarifa mensual en los clubs tipo gimnasio?, así lo tienen en clubs de Suiza, p.ej.
Las canchas de prácticas en las ciudades es una alternativa al día a día para estar en forma y mejorar, ¿pero que precio tienen las bolas? ¿Cual es el coste de la entrada?
Los torneos también son caros, AESGOLF es una alternativa para seniors que pueden jugar a diario y ¿para los jovenes que en la mayoría de los casos no tienen trabajo, les apasiona el golf y
son el futuro para llenar los campos?
Las Rejas, con sus rejaschollos han aumentado el número de jugadores en horas donde el campo estaba vacío.
Quizás una forma de fomentar los torneos también para la gente que dispone de poco tiempo, es a diario por las tardes jugar solo 9 hoyos y hacer liguillas con una tarifa plana p.e.
No es miedo a jugar torneos, en la gran mayoría de los casos es dinero y tiempo libre.
Un saludo. M.Carmen.
La verdad, no me atrevo a cuestionar la idea ni las medidas concretas que he leido.
Pero si creo que se está intentando solucionar un problema con un parche. Sin erradicarlo donde de verdad (creo) que está.
Si se aplicara (por que exisitir existe)un sistema de aprendizaje mas progresivo y los alumnos tuvieramos menos prisa por salir al campo para hacer «buenos resultados» se conseguiría que la mayoría de los nuevos jugadores no se desesperaran ni pararn los campos por su juego y ni abandonaran este deporte por el descontento que les causa. Y además se acabaría con el desconocimiento absoluto de las reglas que, por norma general, estos jugadores tienen.
Ojo, no culpo (ni mucho menos) a los profesores. He sido testigo de como los alumnos los presionan para que puedan ir al campo con sus amigos cuantos antes y compartir batallitas con ellos.
Si yo me hago amigo ahora de un grupo de escalada y me apunto a los 3 meses a irme con ellos al K2, lo voy a pasar mal. Muy mal.
Todos los puntos que he leido en el articulo se solucionan haciendo del apredizaje del golf lo que en realidad es. Un proceso dificil, largo y que bien hecho nos proporcionará una satisfacción que, dificilmente, conseguiremos en otro deporte.
Nano.
Sincéramente, no entiendo la obsesión que se está creando en torno a fomentar y popularizar el golf entre todos los ciudadanos. No veo que se intenten popularizar la vela para vender más barcos o el polo para vender más caballos. ¿Alguien se ha parado a pensar pensar que quizás muchos de los que actualmente jugamos al golf es precisamente porque no es popular (aunque casi cabe «populachero»?. ¿Nadie ha pensado que muchas veces se tardan 5 horas en un campo motivado por esas partidas que van delante y no tienen ni idea de golf pero están en el campo por la «popularización» del golf?
Estamos ante el deporte más difícil que existe (y el más bello), con sus reglas y normas de etiqueta, y el que quiera llegar a disfrutarlo tendrá que ir quemando etapas, tantas como todos hemos quemado. Y si se queda en el camino pués será porque no está llamado a formar parte de esta gran familia que es el sufrido golfista. Todos estos «tejemanejes» no hacen más que desvirtuar la esencia del golf. Este nuevo golf que se propone ya existe; se llama minigolf y suele estar junto a las piscinas de los hoteles.
No permitamos que los campos se conviertan en praderas donde las familias vayan a «echar la tarde de domingo», no podemos convertir las calles de prácticas en «botellódromos» donde cuatro chavales van a «intentar darle a la pelota» mientras beben sus litronas.
El golf es difícil, muy difícil, como también lo es la carrera de telecomunicaciones, el maratón de las arenas o la Pirena. Y el que no sea caaz de superarlo que juegue al pádel, a la petanca o que se compre una caña de pescar. Pero el golf es lo que es gracias a ese toque de «exclusividad» que mantiene. Creemos otro deporte y llamémoslo «agrogolf», con sus hoyos de cubo de fregona, poniendo tees en todos los golpes y todas esas propuestas anteriores, pero igual que tiene normas distintas, practíquese en campos distintos. Y si el golf no es más popular que no lo sea, como tampoco lo es la montería, el espeleobuceo o el biathlón. ¿Golf para todos?, sería la muerte del deporte en esencia.
Yo no quiero llegar a mi campo y encontrar a gente en chanclas, dando gritos, sin cuidar el campo y sin respetar la esencia de esta «filosofía deportiva» que actuálmente disfruto. Y si los campos se van vaciando será porque o hay demasiados campos o son excesivamente caros. Y esto tiene fácil solución.
En resumen: déjenme mi golf como está; sean más exigentes en cuanto a la enseñanza (muchos jugadores se frustran porque sus «profesores» son unos zoquetes), creen campos de pitch&putt&picnic donde pasar 4 horas por 3€ en camiseta de tirantes y bañador esté permitido, con sus mesitas, su máquina de hielo y sus vasos de plástico. Pero no devalúen al jugador actual; al que lleva años intentando bajar unas décimas en su hcp, al que ha intentado aprender a tirar a un green con un híbrido, al que se cabrea por hacer tres putts o al que ama la dificultad y la esencia de este deporte.
No destrocemos lo que tanto nos ha costado conseguir.
Hola, Iñaki:
Vayamos paso a paso.
Respecto a la regla 1: Me parece bien, y es algo que se puede hacer hoy en día perfectamente con las Reglas actuales. Recuerdo una ocasión en la que jugué La Cala Golf América desde azules y me lo pasé fenomenal. Y en aquel entonces era hándicap 3 y no se me cayeron los anillos. Y cada vez que juego mi campo, les digo a mis compañeros competidores que un día deberían organizar una competición desde azules.
Respecto a las Reglas 2, 3, 4 y 5: Hay un principio fundamental en el golf que consiste en jugar el campo como lo encuentres y la bola como repose. Todo lo que no sea así son excepciones a este principio general. Lo que propones es que la gente se aficione a un deporte que ignora completamente, con estas cuatro reglas, ese principio fundamental en el que se basa el golf. Si ya hoy en día es difícil que muchos jugadores comprendan cuál es el principio en el que se basa el golf, imagínate si partiésemos de un punto en el que las reglas fuesen, precisamente, totalmente contrarias a ese principio.
Respecto a la Regla 6: En la práctica, la modalidad stableford ya te lleva a eso en la mayoría de las ocasiones. Si haces más de tres putts casi seguro que, sea cual sea tu hándicap, el resultado para el hoyo va a ser una rayita.
Respecto a la Regla 7: Para empezar, esta Regla no soluciona el problema de las bolas perdidas. Con respecto a las bolas fuera de límites, éstos tienen la curiosa manía de estar casi siempre cerca de zonas donde sería horrible tener que jugar una bola y además es fácil perderla. Primero, le pedimos al jugador que discuta con sus compañeros-competidores sobre si la bola se ha perdido o se ha ido fuera de límites. Una vez se salga con la suya, habrá de discutir por dónde se ha ido fuera de límites. Y después le tendremos discutiendo sobre el punto exacto en el que ha de dropar la bola, de forma que el pobre hombre pueda evitar esos matojos y árboles que suelen estar cerca de las vallas del fuera de límites.
Por cierto, que en todas estas reglas no está explicado cómo exactamente ha de colocar o de dropar el jugador. Al aliviarse a un palo, ¿se dropa o se coloca la bola? Al colocar la bola a un palo, ¿se puede colocar acercándose al agujero? ¿Qué significa que te moleste un impedimento? ¿Qué pasa si la bola rueda de nuevo a un sitio donde te molesta el “impedimento” una vez te has aliviado?…
Respecto a la Regla 8: ¿”Cómo quieras”? Ojo que no estás hablando de relajar las normas de vestimenta que establecen la mayoría de clubs (que por otro lado nada tienen que ver con las reglas de golf ni de etiqueta). Estás hablando de eliminar completamente esas normas. ¿De veras vas en serio?
Respecto a la Regla 9: Nunca he visto que se haya prohibido a ningún acompañante entrar en un campo, siempre y cuando se comporte con educación y sepa cómo “moverse” (más que nada por su propia seguridad). Aunque seguro que hay campos que, en efecto, lo prohíben. Si se cumplen las normas de educación y otras normas que garanticen una relativa seguridad de jugadores y acompañantes no deberían prohibirlo. Pero tendremos que desarrollar estas normas de educación y seguridad…
Respecto a la 10: ¡Puede ser el caos!. Imagina que todos los jugadores decidiesen jugar a la vez en el green, por ejemplo. Quizás lo que hayas querido decir es que no pasa nada si juegas cuando no te toca. Si es así, no estás diciendo más que lo que dicen las Reglas de Golf actualmente (en Stroke Play).
Sinceramente, creo que la intención de fondo es positiva, pero siento decir que en términos generales opino que hay que ser muy osado para proponer unas reglas distintas y, a primera vista (que no a segunda), infinitamente más sencillas que aquellas que proponen el R&A y la USGA. Es más, hay que ser muy osado y muy ingenuo…
…Y un poquito irrespetuoso para decir que “la USGA y el R&A son corsés demasiado estrictos, unidimensionales e inflexibles…” ¿De veras crees que los señores del R&A y la USGA que hacen las Reglas pretenden hacerlas complejas por que sí? ¿Para fastidiar…? ¿No crees tú que llevan muchos años (muchísimos más que tú y que yo) dándole vueltas a esto?
Perdona por el palo…
Hola a todos:
Un millón de gracias por vuestros mensajes. El “programa” Golf Ahora! no es más que una iniciativa privada para fomentar la discusión sobre como ayudar a desarrollar el golf entre la gente que está empezando y/o lo ha dejado de practicar, para que se enganche otra vez. Podría ser una más como las que se están desarrollando YA en los USA, algunas como dije avaladas por Nicklaus, (me imagino que fuera de toda duda) y la USGA, (encargada de velar con el R&A por este deporte en el mundo). Sin ánimo de ser exhaustivo, sólo aclarar unos puntos:
1.-¡No pretende cambiar el golf como lo entendemos!, NO es otro deporte, es ayudar a los que empiezan hasta que sean hdcp 25.
2.-En absoluto intenta cambiar las reglas del golf. Son sagradas.
2.-NO se mezclan los jugadores. Son torneos donde SOLO juegan ellos, ¡igual que los ”forrabolas”!, máximo hdcp permitido, 25.
3.-No es para jugar en el campo en el día a día, sólo en esos torneos.
4.-No se intenta “bajar el nivel”, si no eres más de hdcp 25, ¡esto no te aplica! Y si lo eres, sólo te aplica cuando juegues un torneo de este tipo, solo con jugadores en tu situación.
5.-No se va a malcriar a los jugadores, la gran mayoría de su tiempo, van a estar jugando como siempre, sólo excepcionalmente jugarán un torneo de este tipo.
6.-No es “la solución” a TODOS los problemas que tiene el golf, es simplemente un grano de arena más para sumar.
Perdonar si ha parecido que es obra de un “iluminado” que se ha levantado una mañana pensando en cambiar nuestro maravilloso deporte, es más un ejercicio de discusión para que nos haga reflexionar sobre los graves problemas que atraviesa el golf en España, donde se están perdiendo jugadores y no somos capaces de atraer a nuevos practicantes, y las graves consecuencias que para todos, y ahí si estamos todos incluidos, eso conlleva, nada más.
Muchas gracias otra vez.
Iñaki Aranguren
Iñaki, das por ciertas cosas que no lo son. Que las propuestas de Nicklaus estén fuera de toda duda no es cierto. En EEUU le ha criticado muchísima gente. El abanico de esas críticas iba desde que la edad empezaba a hacer estragos en su cabeza hasta recordar que, precisamente él, es un diseñador de campos difíciles que acaban por desencantar a los que se inician…e incluso a los que ya llevan tiempo en esto. Como colofón, decir que nadie de la familia de Nicklaus se dedica al golf, como se explicó en un reciente artículo en el blog de Geoff Shackelford. Si no es capaz ni de motivar a su familia, qué ha de hacer con los demás. No hay que confundir lo que un jugador a ganado con que todas sus propuestas sean acertadas.
Te habrás dado cuenta de que casi todos los comentarios sobre tu artículo son negativos. Yo soy uno más de los que entienden que tu propuesta está fuera de lugar, por las siguientes razones:
-Lo que tú propones no es golf. Sigo sin entender como alguien va a poder bajar su hcp de golf jugando a algo que no lo es. Como tú mismo dices, existen torneos forrabolas para que los jugadores mejoren según las reglas. El que no entienda que el golf implica sacrificio, o que nunca va a ser Severiano Ballesteros, que se dedique al dominó.
-El mayor problema del golf es que sigue siendo caro. Puedes jugar a basket casi gratis, y a futbol igual. A padel en la pista del gimnasio y nadar en su piscina. En cambio, los campos de golf se han dedicado mayoritariamente a cobrar unos precios astronómicos por jugar. Instaura abonos a un precio razonable y cualquier campo se llenará de gente. Eso sí, no se harán ricos a base de pelotazos urbanísticos. La Cañada es un ejemplo a seguir en toda España en ese sentido, más con la crisis que sufrimos. Que los campos que no han seguido una política de cuidar al cliente cierren, lo veo bien. A ver si los demás toman nota y cambian su manera de tratarnos. Si tienes que arrastrarte por el campo, sienta peor cuando has pagado 50 euros por ello. Haz una visita a Inglaterra y maravíllate de los bajos precios que hay que pagar allí por jugar en campos espectaculares. Eso crea afición.
-Hacen falta más campos de 9 hoyos y hace falta una bola que haga menos distancia. Los costes de construcción y mantenimiento serán mucho menores, los precios para el público también y se tardará menos en jugar 9 o 18 hoyos. En un país con falta de agua, no tienen sentido los campos que se han construido en los últimos años….y que contaban con la urbanización para compensar sus costes.
Para finalizar, estoy de acuerdo con Daniel Palma en que existe un techo para los jugadores de golf. Es uno de los deportes técnicamente mas difíciles y eso es lo que le hace especial. No hay nada mejor que esforzarte en mejorar y tener la satisfacción de bajar tu handicap por ello. El resto forma parte de esa moderna filosofía que relaciona máximo rendimiento con mínimo esfuerzo. Tiger Woods no sería él si no se pasara 10 horas diarias entrenando. Un buen jugador de golf lo es porque le dedica mucho esfuerzo a serlo. Si quieres ser mejor jugador, esfuérzate. Sino, llámalo de otra manera, pero no lo llames ni lo relaciones con el golf.
Hola Moises, gracias por tu comentario, hablo de hechos, no de opiniones, y no son mios. La propuesta de Nicklaus en Tee it Forward, la apoyan nada más y nada menos que la USGA, la PGA y la LPGA. Otros que la apoyan por si te sirven de referencia son, Tim Finchem Comisionado de PGA y las asociaciones World Golf Fundation, First Tee, Play Golf America, Golf Course SuperIntendents of America, Club Manager Association of America y Golf Course Owners Association of America. En resumen, todas las asociaciones más importantes del mundo del golf en los USA, (incluida la USGA). Para ellos, no sólo la propuesta de Nicklaus, sino muchas otras más innovadoras, son golf.
Un saludo.
Iñaki, me parece que no estás llamando a las cosas por su nombre. «Tee it Forward» no es una propuesta de Jack Nicklaus sino que es una propuesta que Nicklaus ha apoyado, al igual que las organizaciones que mencionas. Solo se trata de salir de barras de salida algo más adelantadas, jugando según las reglas. No hay ningún cambio más, con lo que creo que está claro que no es lo mismo que tú explicas en el artículo. De ahí que valga a efectos de handicap (aunque ajustado por la menor longitud del campo) Te dejo un enlace para que lo compruebes.
http://www.usga.org/ourexpertsexplain.aspx?id=21474840576
La verdadera propuesta de «El oso dorado» es la que él está aplicando en su campo, Muirfield. Los torneos son de 12 hoyos y el diámetro de los agujeros es bastante más grande que el de los campos de golf. Ese nuevo juego, que no es golf, no ha sido apoyado ni por Tim Finchem ni por cualquier otra organización de las que rigen el golf en el mundo y, por supuesto, no sirve para modificar el handicap de golf.
Es posible que, en un futuro cercano, algun tipo de actividad física como la que propones tenga el apoyo de alguna organización. Igual de los fabricantes de material porque quieren vender más; de los campos, porque quieren vender más green-fees, o incluso de la federación porque quiere cobrar más licencias. Para la gran mayoría de los jugadores, que no sacamos ningún beneficio económico del golf sino más bien al contrario, lo que propones nunca va a ser golf ni debería estar relacionado con un deporte al que amamos tal y como es ahora.
Quiero felicitar al redactor de este artículo.
Para los puristas del golf esto será un insulto, pero la situación actual de practicantes de este deporte está clara: hay que buscar la evolución.
Este deportes tiene muchos siglos de antigüedad y tendrá que adaptarse o morir.
Sólo unas cositas.
1- El profesor de golf esta cada vez a más bajo nivel, entre aburridos sin entusiasmo y los no preparados, los que no transmite pero en todos los casos cobran igual, son los que hacen que dejen de jugar al golf. ES IMPORTANTISIMO QUE SE CONTRATE A PROS CON GANAS, CON PASIÓN POR ESTE MARAVILLOSO DEPORTE.
2- Poner los campos más faciles, eso en general para los días sin campeonatos.
3- Más campeonatos para principiantes, pero no cambiaria ni una norma, ya está desvirtuandose el golf, no enseñan a comportarse bien en los campos, no arreglan nada, COSAS QUE DEBERIAN ENSEÑAR LOS PRO.
Besos para todos.
He leido unas cuantas opiniones sobre el programa ahora, y veo muy pocas posiciones a favor de el. Parece ser que los dos problemas en los que más coinciden son: La escasez de jugadores, y cuando los hay la lentitud en el juego.
En cuanto al primero, serán pocos los jugadores que en varias ocasiones no han salido a jugar por el precio que le costaba la salida, y de aquí viene lo elitista. Todos contamos, porque además nos lo preguntan que precio pagamos por jugar, cuestión que a muchos amigos alos que les onsisten que prueben, no hay forma de llevarlos.
La lentitud de juego ya está regulada en las reglas, y de forma especial en las de etiqueta, pero hay muchos jugadores que tienen grandes problemas en dar paso, cosa que se solucionaría si los clubes pondrían un poco de empeño.
Mi opinión es totalmente en contra, ya que veo ninguna ventaja en ese tipo de reglas.
Si ponemos un ejemplo: cuatro jugadores de hcp 27 dos de ellos eligen un hierro 6 y 7 respectivamente, para no irse al peligro que por la derecha son los árboles y por la izquierda el lago, los otros dos se arman de driver y uno al agua y el otro 15 m. dentro del bosque. Como se van a aliviar sin penalidad, estamos premiando el mal juego y castigando la previsión y la destreza y planificación que es fundamental en el golf; Así que en mi opinión creo que en lugar de ayudarles les castigaríamos teniendo que reaprender a planificar como jugar cuando pasen de hcp 25, ya que antes no tenían esa necesidad
Muy bueno el articulo del blog, sobre todo por mencionar a Mike Tinkey, amigo personal de mi hermano y este servidor. Saludos, Salud y Suerte con el portal. @Eljjv @Laureanova @tgpue @Tu_Pueblo_Grita
Hola a todos:
Yo creo que la idea de jugar con unas reglas paralelas siendo mayor del handicap 25 es un error enorme. Los torneos donde se baja handicap tienen sus reglas que son iguales para todos, y eso es algo fundamental.
Mi experiencia personal es la siguiente, y creo que es lo que habría que razonar con los jugadores nóveles: el golf es un deporte muy dificil y requiere de mucha paciencia para poder empezar a disfrutar de él con las reglas en la mano, sin embargo, mis amigos y yo comenzamos echando partidas para entrenar con nuestras reglas. No se anotaban los golpes de penalidad, siempre nos dabamos mulligan y a la hora de droparse podíamos colocar la bola. Las partidas así eran divertidas y parecía que por lo menos defendíamos el handicap. De esta manera el golf nos iba trizando poco a poco y no lo dejamos. Por otra parte, sí fuimos coscientes de las verdaderas reglas del golf y poco a poco ibamos aprendiendo sin desmoralizarnos.
Lo que no me parece bien es que se cambien las reglas y se juegue a otra cosa que no es golf en campeonatos… me parece bien hacerlo para entrenar pero no para competir. Todos los jugadores estamos muy orgullosos de cómo hemos bajado nuestro handicap, poco a poco y con mucho esfuerzo, con las mismas reglas que los profesionales… Cambiar eso es desvirtuar el golf…
¡Un saludo a todos los amantes de este maravilloso deporte!
[…] Hace poco, Iñaki Aranguren tuvo una idea para intentar acercar a más gente a nuestra pasión, con el propósito de que los inicios no fueran tan duros. La denominó “Golf Ahora”. Podéis leer en qué consiste en este artículo de Crónica Golf […]
[…] Golf nos preguntaron vía twitter nuestra opinión sobre las ideas que Iñaki Aranguren plasmó en este artículo y que recibe el nombre de Golf Ahora. Comparto la visión del golf que nos trae Iñaki Aranguren, […]
Leo estos comentarios y me propongo, respetando a todos y todas las opiniones, aportar la visión de un » casi novato» que no se ha desmotivado, al menos por el momento.
Lo primero es recordar a todas y todos que en algun momento hemos sido novatos y nadie nació aprendiendo, así que deberemos ser pacientes con quienes van delante en partida y tardan el doble o el triple que los «acelerados-listillos» de detrás que parecen descargar su «no siempre buen juego» con los demás. Que pocos jugadores de golf conozco que recuerden como jugaban cuando empezaron… así que el tema ahora no esta basado en criticar a los demas como algunos habéis hecho.
Otro tema consiste en la necesidad de mantener este bello deporte… deporte que económicamente está pasando malos momentos, como todos, y si no logra más jugadores tendrá que subir lo precios (ya bastante altos) o ir cerrando campos, por lo tanto sería bueno que fueramos algo más flexibles y colaboremos dando cabida a nuevas iniciativas, a la innovación y a actuaciones que hagan viables a nuestros campos.
Sin duda, las normas de esta modalidad, son mejorables, pero todas reglas y de cualquier deporte lo son… no critiquemos, propongamos con respeto y si ser tan egocentristas como los son algunos comentarios.
Se dice que esto no es golf… bueno… las reglas de hace 30 años dirían que lo que hoy se juega tampoco es golf… y seguramente lo mismo dirán las reglas de un futuro no muy lejano.
Otros dicen que el golf no se debe popularizar… creo que es bueno popularizarlo si conseguimos que el respeto sea la regla primordial, pero todos hemos observado comportamientos poco respetuosos en los campos «sin polularizar» que hoy tenemos… los que por un mal golpe tiran los palos, lo que no alisan obstáculos, los que dicuten con sus compañeros de forma compulsiva, los que discuten continuamente con su pareja, los que hacen trampas en los torneos… etc. etc.
Por supuesto que no creo que GOLF AHORA sea la solución total, pero creo haber leído que es un paso y que se irá mejorando según se vayan viendo los resultados.
Yo voy a jugar en Illescas este día. Y a todos quiero decirles que no se trata de un Torneo oficial, no sería válido si lo fuera, pero creo que existen muchos torneos cuya validez habría que poner en duda… cuatro amigos salen en la misma partida… la mayoría actuan con ética… pero no todos. Hace poco jugue un torneo donde un jugador (seguro que es de los que dice que no se popularice) al entregar la tarjeta convirtió las rayas en cuatros… y mientras ibamos jugando se quejaba de lo lentos que iban los de delante (hand 36). Si, esto es así y ocurre.
Creo que es un deporte de caballeros…pero creo que es de caballeros ser flexibles y entender que no todos son tan «maravillosos» como nosotros jugando al golf.
Por favor seamos flexibles y no critiquemos hasta que no se sepa como ha ido esta experiencia… quizás algunos quieran llamarla «pachanga»… pero «pachangas» hay muchas en nuestro amado deporte.
Deja un comentario