Hay etiquetas que nos pueden llevar a engaño, palabras que, por sí mismas, insinúan un mínimo grado de excelencia no siempre alcanzado. ¿No les parece más apetecible una «entrada VIP» que una simple «entrada», un «estadio olímpico» que un «estadio», o un “automóvil GTI 16 v» a un “automóvil» a secas? Pues bien, eso es lo que le podría suceder a un campo de golf cuando le añades la etiqueta «sede de la Ryder Cup«, uno de los eventos deportivos más importantes del mundo. Aunque en este caso concreto quizás sea más apropiado utilizar la palabra «título» que «etiqueta», una palabra entrañable pero sin duda más modesta. Y eso es lo que, con su permiso, haré a partir de ahora.
¿Basta entonces el título “sede de la Ryder Cup 2014” para hacer del PGA Centenary Course de Gleneagles un gran campo de golf? El Centenary Course, un par 72 de 7.296 yardas está situado en la localidad escocesa de Gleneagles, una maravillosa cañada entre las colinas de Ochil de Perth y Kinross. Así pues, añadimos al título un enclave espectacular. Por si fuera poco con eso, resulta que el PGA Centenary Course de Gleneagles, también está ligado a uno de los mejores jugadores de todos los tiempos, Jack Nicklaus. Él es el padre del maravilloso diseño que luce orgulloso su sello en pleno corazón de la cuna del golf, y se refirió al campo como «la más exquisita parcela de tierra con la que le habían encargado trabajar en todo el mundo».
Con semejantes antecedentes, ya más que suficientes para mí, haría más justicia al magnífico trazado de Nicklaus si me «callara» ahora mismo y me limitara a describirles, o mejor aún, dejar que los vean por ustedes mismos, cada uno de los hoyos del campo. Pero antes, sobre todo ahora que está tan de moda la palabra, ¿qué pensarían si además les dijera que hay una precuela de la Ryder Cup? Una historia repleta de deportistas y barcos legendarios que desemboca directamente en Gleneagles y lo engrandece todavía más. Y es que, pese a que la competición se instauró oficialmente en 1927 en Worcester Country Club en Massachusetts (donde el equipo estadounidense de Walter Hagen derrotó a los británicos liderados por Ted Ray), seis años antes, en 1921, se plantó la semilla en una bonita localidad escocesa…
El 21 de mayo de 1921, el RMS Aquitania (una de las joyas de la naviera Cunard Line junto a los famosos Mauretania y Lusitania) zarpaba del puerto de Nueva York y ponía proa a su tierra natal. A bordo marchaban diez de los mejores jugadores de golf del momento, entre americanos y escoceses que se habían establecido en el nuevo mundo. Y así, cuando arribaron a Escocia, a instancias de Jim Harnett de la revista Golf Illustrated que tenía el sueño de organizar uno de los mayores espectáculos de la historia del golf, por primera vez un equipo de golfistas norteamericanos se enfrentó a uno británico. En aquel encuentro tomaron parte auténticas leyendas, nombres como Walter Hagen, Wild Bill Mehlhorn, Jock Hutchison, Harry Vardon o Ted Ray entre otros, hombres que acumularon en total treinta y cinco majors a lo largo de sus carreras. Y así, a partir de una experiencia increíble en un paraje paradisíaco para la práctica del golf, aquellos grandes jugadores coincidieron en que podría estar bien repetir el enfrentamiento, que había mucho potencial en la idea de un torneo transatlántico. Que igual alguna vez…
Espero que les haya gustado. Como lo prometido es deuda, les dejo con un enlace a un vídeo explicativo de cada uno de los hoyos del recorrido. Sin duda, una gran sede. Sin duda, un gran campo de golf.
Hoyo 1 – «Bracken Brae»
Hoyo 2 – «Wester Greenwells»
Hoyo 3 – «Schiehallion»
Hoyo 4 – «Gowden Beastie»
Hoyo 5 – «Crookit Cratur»
Hoyo 6 – «Mickle Skelp»
Hoyo 7 – «Larch Gait»
Hoyo 8 – «Sidlin’ Brows»
Hoyo 9 – «Crook o’ Moss»
Hoyo 10 – «Sleekit Howe»
Hoyo 11 – «Laich Burn»
Hoyo 12 – «Carn Mairg»
Hoyo 13 – «Wimplin’ Wyne»
Hoyo 14 – «Nebit Knowe»
Hoyo 15 – «Ochil Sicht»
Hoyo 16 – «Lochan Loup»
Hoyo 17 – «Ca’ Canny»
Hoyo 18 – «Dun Roamin'»
Deja un comentario