De las setenta y tres veces en las que el vigente campeón ha puesto en juego su chaqueta verde en la dilatada trayectoria del The Masters Tournament, solamente en tres ha conseguido revalidar uno de los trofeos más preciados del deporte profesional: fueron Jack Nicklaus (1966), Nick Faldo (1990) y Tiger Woods (2002).
A esta demoledora estadística (apenas superior al 4%) se enfrentará dentro de unas horas Phil Mickelson, el flamante ganador del año pasado cuando se impuso a un dubitativo Lee Westwood gracias a una espectacular tarjeta final de sesenta y siete golpes, libre de bogeys, y donde aún recordamos aquel hierro desde la pinaza, su sensacional respuesta a una escapada con el driver de la calle del hoyo 13, un par 5 de 466 metros.
Con la salida de la bola amenazada por robustos troncos, el golfista de San Diego sacó toda su clase para sobrevolar los ciento ochenta metros que lo separaban del green y dejarse una opción de eagle de algo más de un metro que, finalmente, no pudo materializar.
Al otro lado de la balanza, el bueno de Phil Mickelson saca pecho con un dato que sería sinónimo de vacío para el resto de los profesionales como lo es el hecho de ganar en la semana anterior a la celebración del major.
Ya sea por la relajación que sucede a una victoria o por la dificultad de mantenerse al máximo nivel durante dos torneos consecutivos, lo cierto es que pocas veces asistimos al doblete en los circuitos profesionales de golf, y mucho menos si se trata de la obtención de un major.
De hecho, en los últimos tres años ningún golfista ha conseguido eludir esta circunstancia, y han sido los estadounidenses Anthony Kim (Shell Houston Open de 2010, 3º The Masters) y Tiger Woods (WGC Bridgestone Invitational de 2009, 2º US PGA) los únicos que, al menos, han logrado concluir en el top ten.
Sin embargo, si nos detenemos en la forma con la que Phil Mickelson afrontó su segunda chaqueta verde, descubrimos que lo hizo ganando, y con holgura, a un testigo de excepción como José Mari Olazábal en el BellSouth Classic de 2006, y que precisamente desembarca en los greenes del Augusta National tras haber disfrutado de una cuarta jornada sin sobresaltos en el Shell Houston Open.
Con todo, enfrente tendrá a una lista de entradas de noventa y tres profesionales de primer nivel, sin olvidarnos de seis amateurs que debutan en estas lides en el ocaso de su etapa como golfistas aficionados.
Al igual que sucede con el resto de majors y de campeonatos de las Series Mundiales de Golf, el The Masters Tournament tiene un sistema de clasificación propio basado en diversas variables (ránking mundial, lista de ganancias del PGA Tour, resultados en los demás “salmones”…) con la que consigue reunir, año tras año, a la plana mayor del golf estadounidense e internacional, si bien siempre se dan algunas notables ausencias, especialmente fuera de los dominios del PGA Tour.
Así, resulta cuanto menos sorprendente que vigentes campeones del Circuito Europeo como Matteo Manassero (56º OWGR, Castelló Masters de 2010), Thomas Björn (65º, Qatar Masters de 2011), Seung yul Noh (68º, Maybank Malaysian Open de 2010) o Richard Green (72º, Portugal Masters de 2010), clasificados dentro del top 75 del ránking mundial, se hayan visto privados del primer major del año por el simple hecho de no haber ganado en el circuito estadounidense.
Si por algo se caracteriza el The Masters Tournament es por restringir el acceso de los golfistas internacionales a su clasificación en el ránking mundial en dos momentos (final de año y semana anterior al inicio del torneo), y dada su decisión de invitar a los ganadores de los torneos regulares del PGA Tour sorprende que no se haga lo propio con los mejores campeonatos de los circuitos europeo y japonés, que sí reconocen al Masters en su lista de ganancias.
Una vez expresado nuestro punto de vista, volvemos a la información más objetiva desgranando los diecinueve criterios que todo golfista debe intentar cumplir para hacerse con una plaza en el primer major de la temporada:
– (1) Ganadores del The Masters Tournament (Ejemplo: José María Olazábal).
– (2) Ganadores del The US Open Championship de los últimos cinco años (Graeme McDowell).
– (3) Ganadores del The Open Championship de los últimos cinco años (Louis Oosthuizen).
– (4)Ganadores de US PGA Championship de los últimos cinco años (Martin Kaymer)
– (5) Ganadores del The Players Championship (PGA Tour) de los últimos tres años (Sergio García).
– (6) Campeón y subcampeón del US Amateur Championship (Peter Uihlein y David Chung, respectivamente).
– (7) Campeón del British Amateur Championship (Jin Jeong).
– (8) Campeón del Asian Amateur Championship (Hideki Matsuyama).
– (9) Campeón del US Amateur Public Links Championship (Lion Kim).
– (10) Campeón del US Mid Amateur Championship (Nathan Smith).
– (11) Los dieciséis primeros clasificados (y empatados) del The Masters Tournament de 2010 (Miguel Ángel Jiménez).
– (12) Los ocho primeros clasificados (y empatados) del The US Open Championship de 2010 (Alex Cejka).
– (13) Los cuatro primeros clasificados (y empatados) del The Open Championship de 2010 (Henrik Stenson).
– (14) Los cuatro primeros clasificados (y empatados) del US PGA Championship de 2010 (Rory McIlroy).
– (15) Los treinta primeros de la PGA Tour Money List de 2010 (Jeff Overton).
– (16) Ganadores de torneos del PGA Tour clasificatorios para el The Tour Championship de la FedEx Cup disputados entre el Masters de 2010 y el de 2011 (Stuart Appleby).
– (17) Clasificados para el The Tour Championship de 2010 (Kevin Streelman).
– (18) Los cincuenta primeros del ránking mundial final de 2010 (Álvaro Quirós).
– (19) Los cincuenta primeros del ránking mundial a lunes 28 de marzo de 2010 (Edoardo Molinari).
El Masters de Augusta es, en líneas generales, un coto de caza reservado a los golfistas estadounidenses, o eso se deduce tras analizar un palmarés donde los muchachos del Tío Sam pintan de barras y estrellas el cuadro de campeones del torneo.
Como comentábamos en nuestro repaso por la trayectoria del torneo de las azaleas y las magnolias, la llegada de la década de los ochenta significó un período de revolución en el golf profesional encabezado por nuestro genio de Pedreña, el inigualable Severiano Ballesteros, ya que anteriormente tan solo la sana excepción del caballero negro sudafricano, Gary Player, había logrado colarse entre cuarenta años de aplastante dominio estadounidense.
Durante los años que siguieron a la primera de sus dos chaquetas verdes, el golf europeo pudo contener el empuje estadounidense con once entorchados, frente a los nueve de la primera potencia mundial, gracias a la capital aportación de los integrantes del Big Five (Ballesteros, Langer, Faldo, Lyle, Woosnam) y José María Olazábal.
Con la llegada del nuevo milenio, se produjo la eclosión del huracán de Tiger Woods y la madurez del eterno segundón, Phil Mickelson, y es en esta situación en la que nos encontramos en la actualidad, con un golf europeo que no termina de encontrarse en su major fetiche y un golf estadounidense que parece haber vuelto por sus fueros pese a la sólida oposición de algunos profesionales del hemisferio sur.
En los distintos gráficos que hemos realizado y que salpican la letra de este artículo se pueden observar los resultados de los noventa y tres jugadores profesionales en los últimos cuatro Masters de Augusta, desde 2007 y 2010, y de los cuales podemos extraer una serie de conclusiones más o menos significativas.
La primera sería que la fortaleza del golf estadounidense no solo descansa en el conocimiento que Tiger Woods y Phil Mickelson tienen del recorrido de Alister Mackenzie, a pesar de que entre ambos suman siete chaquetas verdes, y a excepción del vigesimocuarto puesto del zurdo de oro en 2007, nunca han finalizado fuera del top 6 en las últimas cuatro ediciones.
Lo cierto es que el resto de los veintisiete integrantes (descontando los cuatro amateurs, los siete rookies y los seis veteranos) acumulan una nada desdeñable cifra de doce top tens y una victoria, la de un inesperado Zach Johnson en 2007, por no hablar del sexto puesto de Fred Couples en 2010, en un nuevo intento de mantener viva la llama del revival tras las exhibiciones de Tom Watson y Greg Norman en los British de 2008 y 2009, donde finalizaron segundo y tercero, respectivamente.
Además, jóvenes valores del golf estadounidense como Nick Watney, Hunter Mahan y Anthony Kim han solventado sus primeras participaciones en el Masters de Augusta con sobresalientes resultados, con los tres ocupando el top ten de la edición de 2010.
La segunda sería que al otro lado del Atlántico no se termina de materializar el sucesor de José María Olazábal y Nick Faldo como últimos ganadores continental y británico del Masters, pese a los fallidos asaltos de Lee Westwood en 2010 (segundo), Pádraig Harrington en 2008 (quinto) o Justin Rose en 2007 (quinto).
Tras un 2010 donde el golf continental ha terminado con la maldición del The US Open Championship (Graeme McDowell) y ha encontrado rápido relevo al US PGA Championship de Pádraig Harrington de 2008 en la figura de Martin Kaymer, la lógica debería apuntar a la reconciliación con el major más europeo de los tres que se disputan anualmente en los Estados Unidos de América.
La tercera es que los principales exponentes del golf australiano (inédito en el palmarés del Augusta National) y sudafricano parecen haberse diluido en los últimos años, incapaces de colarse en el top 20, y han cedido el estandarte del hemisferio sur a compatriotas menos conocidos mediáticamente como Trevor Immelman (ganador en 2008).
En lo que al golf asiático se refiere, un país con una gran tradición golfística como Japón continúa asistiendo atónito al empuje de su vecino surcoreano, prácticamente un recién llegado en esto del golf profesional, que está logrando los mejores resultados en los grandes torneos de la temporada, y no solo por la victoria de Yong eun Yang en el US PGA Championship de 2009, el primer major para el continente asiático, sino por los intentos de K. J. Choi en 2004, y de ambos golfistas en 2010, donde finalizaron en el top ten.
Si nos centramos en el golf español, aún continúa la búsqueda del heredero de Severiano Ballesteros y José Mari Olazábal, únicos ganadores de la chaqueta verde en dos ocasiones cada uno. Y para esta empresa se han citado Miguel Ángel Jiménez, Álvaro Quirós y Sergio García, además del mencionado Olazábal, en calidad de antiguo vencedor.
Sin embargo, el historial del golfista guipuzcoano es el que más debería invitarnos al optimismo si no fuera porque su estado de salud hace años que se convirtió en el más serio obstáculo a sus aspiraciones. Y es una lástima, porque si repasamos todas sus actuaciones desde que debutara en 1985 descubrimos un octavo puesto en 1989, un segundo en 1991, un séptimo en 1993, dos victorias en 1994 y 1999, un cuarto en 2002, un octavo en 2003 y un sexto en 2006.
Por otro lado, Álvaro Quirós todavía no ha conseguido superar el corte en las dos ediciones que ha disputado por una mezcla de impaciencia y falta de experiencia que ya parece haber dejado atrás; Miguel Ángel Jiménez llega con el principal hándicap de la edad (cuarenta y siete años) y el buen recuerdo de su octava posición en 2008 y su conato de liderato de 2006; y Sergio García, al menos, intenta reencontrarse con su mejor juego tras el octavo puesto en el pasado Arnold Palmer Invitational y el noveno en el Commercialbank Qatar Masters, y no sería descartable verlo reeditar su cuarto peldaño de 2004 o el octavo de 2002, sus mejores resultados en el Augusta National.
El golfista borriolense es el primero que iniciara su participación en el The Masters Tournament, a las 16:52 h desde el tee del 1 (hora peninsular española), formando trío con el sueco Robert Karlsson (Dubai World Championship, Commercialbank Qatar Masters de 2010) y el indio Arjun Atwal (Wyndham Championship de 2010).
Miguel Ángel Jiménez compartirá las “angustias” de las dos primeras jornadas con dos majoristas como el estadounidense Zach Johnson y el surcoreano Yong eun Yang, a partir de las 18:20 h, mientras que once minutos después llegará el turno de José María Olazábal, Davis Love III (una vez más los organizadores apuestas por emparejar a los dos próximos capitanes de la Ryder Cup de 2012) y el amateur Lion Kim.
Álvaro Quirós cerrará la primera jornada con nuevos ganadores en el PGA Tour como el venezolano Jhonattan Vegas (Bob Hope Classic) y el estadounidense Gary Woodland (Transitions Championship). Para consultar el resto de horarios de salida os ofrecemos este enlace a la web del The Masters Tournament.
Superado el rol de organizador del Open de Andalucía, Miguel Ángel Jiménez tiene una nueva cita con su Masters de las Angustias
Paralelas a la lucha por obtener la tan preciada chaqueta verde se presentan dos circunstancias que no debemos pasar por alto. La primera, que estamos ante una nueva entrega de la semanal lucha por el liderato mundial, y al que aspiran hasta seis contendientes, el actual número uno, el alemán Martin Kaymer, el dos, Lee Westwood, el tres, Phil Mickelson, el cuatro, el inglés Luke Donald, el cinco, el norirlandés Graeme McDowell y el séptimo, Tiger Woods, toda vez que Paul Casey (6º) tiene materialmente imposible desbancar al golfista teutón.
La segunda, que tras el The Masters Tournament conoceremos a otros nueve clasificados para el Volvo World Match Play Championship, el segundo torneo mejor dotado económicamente del Circuito Europeo y que del 19 al 22 de mayo celebrará su segunda edición en el recorrido de Finca Cortesín (Casares, Málaga) tras cuarenta y cuatro años disputándose en el londinense club de Wentworth, y para el que Álvaro Quirós parte en una posición inmejorable a través de la Race To Dubai.
Para concluir esta aproximación al Masters de Augusta, destacar que una vez jugadas las dos primeras jornadas se procederá a efectuar el habitual corte, que como nota característica de este Invitational, solo superarán los cuarenta y cuatro primeros clasificados y todos aquellos golfistas que se encuentren a menos de diez golpes del líder.
Superado el difícil trance del corte, los jugadores afortunados optarán a una bolsa de premios de 7.500.000 $, de los cuáles 1.350.000 $ son para el ganador, así como 100 puntos del OWGR y 600 puntos de la FedEx Cup (miembros del PGA Tour).
Álvaro Quirós Anthony Kim Asian Tour Augusta National Especial Masters en Crónica Golf European Tour FedEx Cup 2011 Gary Player Graeme McDowell Hunter Mahan José María Olazábal Justin Rose K. J. Choi Lee Westwood Martin Kaymer Masters de Augusta Miguel Ángel Jiménez Nick Watney Padraig Harrington PGA Tour Phil Mickelson Race to Dubai 2011 Sergio García Severiano Ballesteros Tiger Woods Y. E. Yang
1 comentario a “Los 100 protagonistas del Masters: Mickelson, 4 españoles, 6 amateurs y 88 más (II)”
Impresionante el análisis del Masters!!!!!!!!!!!!!!
Deja un comentario