Tras un breve paréntesis, recuperamos la sana costumbre de analizar los contenidos de las principales revistas de golf editadas en España y damos un repaso a los artículos más interesantes de las cabeceras inglesas que se consiguen con cierta facilidad en nuestro país.
Una vez más, os explicamos los conceptos que encontraréis en esta serie de artículos. En primer lugar, nos centramos en la “ficha técnica” de cada revista (páginas, precio, datos de contacto), y luego pasamos a destacar los artículos más notables del mes. A modo de complemento, adjuntamos unos gráficos que sirven para tener una referencia rápida del contenido de cada ejemplar. En el apartado Instrucción se incluyen todas aquellas páginas de la revista dedicadas a trucos, consejos, clases y artículos similares; el apartado Material engloba todas las páginas de la revista dedicadas a la presentación de novedades, pruebas de material y artículos sobre tecnología; Artículos es un cajón de sastre donde encuadramos las páginas de noticias, entrevistas, análisis de campos, torneos, columnas de opinión, etc.; y, por último, indicamos el espacio de cada revista dedicado a la publicidad. Por último, en el repaso a las revistas extranjeras incluimos la sección Spanish watch, donde nos haremos eco todas las noticias relacionadas con nuestro país que se publiquen en las revistas extranjeras reseñadas.
El plato fuerte de este mes de la revista Golf Digest, la cabecera de golf española de mayor difusión, es el espacio dedicado al US Open, entre cuyos artículos destaca el magnífico repaso a la historia de Pebble Beach a cargo de Ron Whitten y el artículo de Jaime Díaz, buque insignia de la casa, acerca de Tiger Woods y el contraste entre el US Open que ganó en el año 2000 y su situación actual.
Además de sus secciones habituales (noticias, instrucción, columnas) también cabe destacar la última entrega de su serie de artículos dedicada a la “lista caliente”, esta vez centrada en las bolas de golf (curiosísimas las vistas “en sección” de las bolas). Por último, y en la parte que nos toca, debemos agradecer a los responsables de la revista el generoso espacio que nos han dedicado y sus elogiosos comentarios. Seguiremos trabajando duro para merecernos sus parabienes.
Solo Golf, la decana actual de las revistas de golf tras las desaparición de Trofeo Golf, presentó el mes pasado una profunda renovación de imagen y contenidos y se desprendió del “& Viajes” que completaba el nombre de su cabecera. Gracias a estos cambios (que ya reseñamos aquí y que quedan lejos del mero retoque cosmético), Solo Golf nos presenta un interesante surtido de artículos y secciones de elaboración propia.
Este mes destacan los análisis de los wedges Cleveland y de los hierros TaylorMade R9 en la sección de equipo, es bienvenida la incorporación de Gerard Pera al staff técnico de la revista (en el que sigue presente Román Tayá, entrenador de Pablo Larrazábal) y, una vez más, se agradece la presencia de secciones como Freaky Golf con su punto de vista desenfadado y de la sección de golf clásico, en el que Carlos Celles, miembro de una de las familias golfísticas más ilustres de España, nos descubre a los heroicos pioneros del golf en nuestro país.
La instrucción recupera el protagonismo en este número de Today’s Golfer, para disfrute de los más analíticos y disgusto de los que pasan de puntillas por estas páginas de las revistas (entre los que me incluyo). Entre los demás artículos, tenemos el obligatorio espacio dedicado al US Open (con un interesante repaso a Pebble Beach y sus hoyos más paradigmáticos), una interesante entrevista con el astro inglés Ross Fisher y un exhaustivo análisis de 63 juegos de hierros de 2010, análisis que se lleva la parte del león de las páginas dedicadas al equipo.
Spanish watch: En esta ocasión, la presencia española en la revista es testimonial, si exceptuamos un breve consejo de Álvaro Quirós acerca del takeaway (inicio de la subida) y una mención pasajera a España en el artículo “World cup: who wins at golf?”.
El número de este mes de la revista Golf World viene repleto de contenidos interesantes. Destaca el espacio dedicado a las entrevistas con el gran Ben Crenshaw, que da un repaso a su carrera; Michael Campbell, que intenta analizar las claves de su descanso a los infiernos e Ian Poulter y su particular idiosincrasia. Además, encontramos una magnífica charla entre cuatro de los gurús más reputados (Butch Harmon, Hank Haney, David Leadbetter y Jim McLean) que hablan de las principales figuras que nos ha dado el golf desde los años 50 hasta la actualidad.
Este número comparte algunos artículos con la Golf Digest española, como en análisis de bolas y el artículo de Jaime Díaz sobre Tiger Woods, y además incluye el ya habitual cuadernillo de artículos de instrucción de la revista Golf Digest.
Spanish watch: Sergio García se lleva la portada de este número y protagoniza el principal artículo de instrucción en una pieza en la que nos explica cómo hacer un power fade. Por otro lado, emociona ver en qué términos hablan de Seve Ballesteros los gurús antes mencionados en el artículo dedicado a las principales figuras del golf.
Y hasta aquí llega el análisis de las revistas del mes de junio. El mes que viene el Open Británico será protagonista de todas las publicaciones, y aquí estaremos nosotros para contároslo.
Deja un comentario