Este sitio emplea cookies de Google para analizar el tráfico. Google recibe información sobre tu uso de este sitio web. Si utilizas este sitio web, se sobreentiende que aceptas el uso de cookies.

Zona Pro

Sanz, García Rodríguez y Espejo, el futuro del golf madrileño a la conquista del mundo

Redacción | 29 de enero de 2014

El pasado día 21 Patricia Sanz, Sebastián García Rodríguez y Virginia Espejo, tres de los principales valores de futuro del golf madrileño, acudieron a la convocatoria de su patrocinador Wilson para realizar un fitting de palos en el Centro de Excelencia de la RFEG con el fin de presentarse con las mejores «armas» posibles de cara a la nueva temporada. Junto a Pedro Oriol, Jacobo Pastor, Javier Gallegos y Toño Hortal, estos tres jóvenes golfistas representan a la vanguardia del golf madrileño y afrontan una temporada repleta de retos y, dado su calendario, de kilómetros.

Virginia Espejo: «Me siento mucho más madura»

Segunda temporada para Virginia Espejo en el Ladies European Tour después de recuperar brillantemente la tarjeta en la escuela de Marruecos, un hecho especialmente meritorio si tenemos en cuenta las dificultades por las que tuvo que pasar a lo largo del año pasado y que dice mucho de su talento y de sus ansias de triunfo. De momento, nuestro vecino africano es su país talismán que enderezó un año agridulce.

«La experiencia fue más agria que dulce, la verdad. El año acabó con el torneo de Dubái y en cuanto acabé Dubái empecé a pensar en la escuela sin ningún tipo de presión, para que pasara lo que tuviera que pasar. Iba con cero expectativas después de un año bastante duro, pero conseguí sacar la tarjeta muy bien», repasa Virginia, que no tardó en ponerse a preparar el nuevo año. «En cuanto acabó la escuela, tuve un par de semanas de vacaciones, y vuelta a empezar. Quería organizar y estructurar todo bien, dado que el año pasado podía haber hecho algunas cosas mejor, y procurar que por falta de planificación y profesionalidad no se me fuese nada. Si luego los torneos no salen, vale, pero que no sea por falta de preparación, planificación o profesionalidad. No hay excusa para eso.», explica con una sinceridad refrescante la madrileña.

Además de las mejores que haya podido introducir en su preparación física, mental o técnica, Virginia Espejo cuenta este año con una importante baza: conocer el circuito y los campos en que se disputan las pruebas.

«Es muy importante porque sabes qué esperar. Muchas veces ves los campos en Google y no es lo mismo que estar tú ahí. Si ahora tengo un torneo en Eslovaquia sé cómo prepararme porque sé cómo es el campo, las condiciones, sé qué esperar y puedo planificarme con mucha más calma. Además, durante la segunda mitad del año pasado trabajé muy bien, de julio hasta ahora, aunque no se notara en los resultados, y noto una diferencia abismal. Tengo que seguir trabajando y conservar la calma y la paz interior que me dan saber que lo estoy haciendo todo bien».

Como corresponde a una licenciada en Matemáticas, a Virginia Espejo le va la planificación meticulosa y prefiere evitar la improvisación, sobre todo en lo que respecta a su preparación.

«Junto a Miguel Carrasco, uno de mis preparadores, elaboro planes de trabajo semanales. Funciono muy bien con números, horarios y planes por escrito, la mejor manera de optimizar mi tiempo, trabajar de manera automática y no dejar nada al azar ni pensar en nada que no sea la preparación. El mejor sentimiento del mundo es llegar a casa sabiendo que has hecho todo lo que tenías que hacer y que has entrenado lo mejor que has podido», explica Espejo. «Me siento mucho más madura, aunque no lo parezca. Ya tengo trece o catorce años mentales [risas], en lugar de siete».

Junto a la planificación mental y técnica, Virginia Espejo también está haciendo un esfuerzo especial con Juan Dusmet, su preparador físico, para llegar en perfectas condiciones al inicio de temporada.

«Admito que el año pasado fui muy vaga en cuanto al físico y Juan Dusmet es un santo e intentaba tirar de mí. Pero este año estamos yendo a tope porque creo que puedo sacar un mayor rendimiento cuidando el físico y estoy muy contenta. Tengo que llegar a cotas que ya alcancé. Estoy muy motivada con respecto al año pasado, una temporada durísima pero que ya es agua pasada, y tengo que hacer todo lo que pueda para no volver a sentirme así en un campo de golf», insiste Espejo.

Durante la escuela de clasificación del Ladies European Tour, Virginia Espejo se vio lastrada por una fascitis plantar que todavía se está tratando con la ayuda de Álvaro Zerolo, «las manos de oro» del camión de fisioterapia del European Tour, y que junto a unas plantillas personalizadas le están permitiendo dejar atrás el problema.

Y como último (pero no menos importante, como dicen los anglosajones) elemento en la ecuación del rendimiento deportivo figura el material, que en el caso de la madrileña también llega de la mano de Wilson.

«Estaba encantadísima con mis palos anteriores, pero han sacado un modelo nuevo, el FG Tour 100, y estoy como en el día de Reyes. Yo uso blades hasta el hierro 3, y me han dicho que han introducido algunos cambios para que sean más permisivos a la hora de pegar y estoy muy contenta con los hierros nuevos. Además, he estado probando un nuevo driver y una madera 3 también de la serie FG Tour que va a mandar a mi madera 3 antigua, que era de otra marca, al banquillo», explicaba Virginia. «Tengo muchísima suerte con mis patrocinadores, ya que me tratan como si fueran de mi familia: Wilson, Polo Swing y, por supuesto, mis managers, Deporte & Business, que son mi familia. Además, tengo a la Federación de Madrid, que es mi federación de toda la vida. Qué mejor que jugar por todo el mundo representándola. No puedo tener más suerte».

Sebastián García Rodríguez: «Voy a poder jugar los calendarios completos del Challenge y del PGA Tour Latinoamérica»

Después de un 2013 en el que comenzó con una gran regularidad pero que se vio lastrado por alguna dificultad económica que le impidió proseguir con su calendario y aprovechar algunas oportunidades de juego, Sebastián García Rodríguez llega a 2014 con la seguridad de contar con un puesto de trabajo a cada orilla del Atlantico, ya que este año compaginará el PGA Tour Latinoamérica con el Challenge Tour. Sin duda, un reto exigente pero al alcance del golfista de El Robledal, que ha disfrutado de su experiencia en la escuela latinoamericana.

«Vuelvo satisfecho porque voy a poder jugar todos los torneos del PGA Tour Latinoamérica y ha sido una experiencia muy buena. Me ha llamado mucho la atención el diseño de los campos, ya que iba con la idea de que iban a ser peores pero me he encontrado con que incluso son mejores que en Europa. El susto me lo llevé en los greens, ya que el pelo influye mucho al patear y, aunque el primer día tuve mucha suerte, los otros tres sufrí porque tenía que haberlos estudiado mejor», relataba García Rodríguez, que volvía muy sorprendido con el nivel de la organización.

«Para ser la escuela de un circuito que supuestamente es el tercero peor del escalafón del PGA Tour, está mejor preparada que incluso el Challenge Tour, que es la segunda división de Europa. El nivel de juego es alto, como en Europa, y por eso me decidí a probar a ver qué sucede durante el año», añadía el madrileño, que ya ha visto cómo compatibilizar los torneos de los dos circuitos. «Hasta mayo juego en Latinoamérica, cuando se corta por el invierno (que coincide con el comienzo del Challenge), pero voy a poder jugar los calendarios completos del Challenge y del PGA Tour Latinoamérica. Ya en septiembre decidiré qué circuito priorizo según vaya».

Pese a este «corazón dividido», Sebastián García Rodríguez tiene claro cuál es su objetivo.

«América, sin duda. Después de estar en Orlando, ves cómo son los campos y dónde puedes llegar (además, tuve la oportunidad de estar con Dustin Johnson gracias a Moisés Cobo) y es otro mundo», explicaba García Rodríguez con un brillo de ilusión en la mirada.

Con respecto a la preparación, y de la mano del mítico Pepín Rivero (que sigue confiando ciegamente en su talentoso pupilo), García Rodríguez ha trabajado duro esta pretemporada.

«Hemos hecho hincapié en el físico y en el juego corto, que allí es lo que gana. Lo principal es estar bien desde el tee y con el juego corto. Los greens, por lo que hemos visto, son muy grandes y hay que dejarlas cerca o ir muy recto desde el tee para darte oportunidades de birdie», indicaba.

Pese a su juventud, Sebastián García Rodríguez es un histórico de la marca Wilson y esta va a ser su decimotercera temporada jugando su material. Este año va a introducir algún cambio en su bolsa.

«Voy a meter el driver nuevo, el Wilson Staff FG Tour, y los hierros nuevos me los trae Phil Bonham [fitter jefe de Wilson Staff en el European Tour] desde Abu Dhabi, y a ver qué tal. El prototipo de driver que probé en el Open de España me gustó mucho, igual que los hierros. A ver ahora, que me los dan terminados, si me van igual de bien que cuando los probé».

Patricia Sanz: «Afronto la nueva temporada con mucha ilusión»

Después de su exitoso paso al profesionalismo y de adjudicarse su primer triunfo en el «golf de pago» (o «de cobro») en el Grecotel Amirandes Ladies Open para ascender a continuación al Ladies European Tour, Sanz se estrena en la primera división europea esta misma semana en el ISPS Handa New Zealand Women’s Open.

«Afronto la nueva temporada con mucha ilusión, trabajando muy duro para conseguir los mismos objetivos que el año pasado, con muchas ganas de aprender y conocer esta nueva experiencia que tengo por delante», explicaba la madrileña, que tiene un calendario apretado en las antípodas.

«Primero juego en Nueva Zelanda, luego la segunda semana voy a Brisbane y a continuación juego las previas del Australian Open. Si me clasifico me quedo y, si no, vuelvo el día 10. Después, creo que entro en China y, si no, empezamos en Marruecos un poquito más cerca».

Aunque en el mundo profesional cada vez hay menos margen entre una temporada y la siguiente, Sanz no ha dejado nada al azar en la preparación para el nuevo año.

«En pretemporada he hecho mucho hincapié en la preparación física porque nos enfrentamos a muchos torneos seguidos y, luego, sobre todo, en el juego corto, para seguir mejorando y a ver si puedo achuchar a Mireia (Prat), que siempre nos gana pateando», dice Patricia con una sonrisa al acordarse de su compañera y amiga, con quien compartió brillantísima temporada en el LET Access Series. La madrileña, además, quiso dar un repaso a su equipo de confianza. «Sigo con mi entrenador Antonio Barquero, de la Federación de Madrid, con Martin Siebelist, mi preparador físico, y cuento con la ayuda de mis padres, la Federación de Golf de Madrid y Wilson de cara a esta temporada».

Aunque es complicado marcarse objetivos ambiciosos en un circuito tan competitivo como el LET, Sanz tiene claras sus prioridades.

«Todo el mundo diría que quiere ganar un torneo, pero yo quiero mantener la tarjeta y voy a jugar también el Symetra Tour para ver si puedo conseguir la tarjeta de la LPGA. En el Ladies European Tour, si puedo ser top 50, mejor que top 80, y top 20 mejor que top 50, pero por ahora quiero centrarme en mantener la tarjeta», afirma con sensatez.

Deja un comentario

Si estás registrado, la publicación de tus comentarios será instantánea. Asegúrate de escribir correctamente tanto tu nombre de usuario como la dirección de correo electrónico que incluiste durante el registro.
Si no estás registrado, tus comentarios quedarán pendientes de moderación. Regístrate aquí.

Comentario: