Este sitio emplea cookies de Google para analizar el tráfico. Google recibe información sobre tu uso de este sitio web. Si utilizas este sitio web, se sobreentiende que aceptas el uso de cookies.

Zona Pro

Sergio García, más de catorce años en la élite

Óscar Díaz | 29 de octubre de 2013

Decía Benjamin Disraeli, primer ministro británico, que había «lies, damned lies and statistics» (es decir, mentiras, puñeteras mentiras y estadísticas), subestimando el valor de las cifras a la hora de buscar la realidad, pero en ocasiones hay que recurrir a la frialdad de los números para valorar la trayectoria de algunos jugadores. Como la de Sergio García, por ejemplo.

Más si cabe después de ver el espectacular dato que ofrecía Brian Keogh en su blog Irish Golf Desk, en el que daba un repaso a las trayectorias vigentes más dilatadas dentro del top 100 del ranking mundial. Según cuenta Keogh, estos son los «plusmarquistas» en esta estadística:

Ernie Els lleva en el top 100 desde el 1 de marzo de 1992 (21 años, 7 meses y 27 días).
Phil Mickelson, desde el 22 de agosto de 1993 (20 años, 2 meses y 6 días).
Jim Furyk, desde el 15 de octubre de 1995 (18 años y 13 días).
Tiger Woods, desde el 6 de octubre de 1996 (17 años y 22 días).
Sergio Garcia, desde el 4 de julio de 1999 (14 años, 3 meses y 24 días).

Sergio García debutó, siendo aún amateur, en un torneo del European Tour en el Turespaña Open Mediterranea con 15 años recién cumplidos y después de una brillante trayectoria como aficionado se pasó a las filas profesionales el 21 de abril de 1999, poco después de convertirse en el primer campeón del Amateur Championship que finalizaba como mejor amateur en el Masters.

Cuatro días después de pasarse a pro, Sergio disputaba el Peugeot Open de España donde superó su primer corte como profesional y al de Castellón le bastaron tres semanas para dar su primer gran salto en el ranking mundial, al alcanzar la posición 207 gracias a su tercer puesto en el Byron Nelson Classic jugado a mediados de junio.

Poco después de rendir a buen nivel en el Memorial Tournament, ya en julio de aquel lejano 1999, Sergio García entraba en el top 100 del ranking mundial saltando directamente al puesto 78º con su primer triunfo como pro en el Murphy’s Irish Open, para seguir escalando en la clasificación ese mismo año gracias a aquel magnífico segundo puesto detrás de Tiger Woods en el PGA Championship de Medinah, una actuación que se grabó a fuego en el cerebro de los aficionados por aquel golpe bajo el roble del hoyo 16. Con ese resultado se metió por primera vez en el top 30, y con su victoria en el Linde German Masters en octubre ascendió al decimosexto puesto, su primera incursión en el top 20 del mundo.

Posteriormente, Sergio García se metía en el top ten por primera vez en junio de 2001, después de ganar el Colonial y quedar segundo en el Memorial Tournament de aquel año, y se mantenía entre los diez mejores del mundo durante 95 semanas consecutivas, casi dos años.

Sergio tocaba techo tiempo después y ocupaba el número 2 del mundo durante 18 semanas seguidas a partir de noviembre de 2008, un periodo en el que estuvo a punto de superar a un Tiger que sumaba ocho meses de baja después de su último triunfo en un major, el US Open de 2008.

Evidentemente, a lo largo de catorce años en la élite también ha habido momentos duros. El español descendía a la 85ª posición del ranking, su peor clasificación desde junio de 1999, en marzo de 2011, un descenso cuyas raíces habría que buscar en el descanso que se tomó después del frustrante PGA Championship del año anterior. A partir de ahí, nuevo ascenso y estabilización dentro del top 20 del mundo, donde ya casi lleva un año.

En resumidas cuentas, de los 33 años que aparecen su carné de identidad Sergio se ha tirado 18 compitiendo a alto nivel (primero como amateur; a partir de 1999 como profesional) y 14 de ellos los ha pasado entre los 100 mejores del ranking mundial.

Y sí, nos anticipamos al pensamiento de más de un lector y somos conscientes de que todos sus compañeros en la ilustre lista que iniciaba el artículo cuentan con majors en su haber (la «vara de medir» exclusiva que muchos utilizan para definir la grandeza de un jugador), pero la contundencia de sus catorce años consecutivos en la élite (algo que ningún otro español ha conseguido) es innegable y hay que valorarla en su justa medida.

Deja un comentario

Si estás registrado, la publicación de tus comentarios será instantánea. Asegúrate de escribir correctamente tanto tu nombre de usuario como la dirección de correo electrónico que incluiste durante el registro.
Si no estás registrado, tus comentarios quedarán pendientes de moderación. Regístrate aquí.

Comentario: