Este sitio emplea cookies de Google para analizar el tráfico. Google recibe información sobre tu uso de este sitio web. Si utilizas este sitio web, se sobreentiende que aceptas el uso de cookies.

Blog

Un golfista profesional en España

Enrique Soto | 20 de octubre de 2014

La semana pasada publicamos un artículo en el que fui crítico, cuanto menos, con la formación que hasta ahora habían recibido los docentes del golf en España. La Real Federación Española no estuvo nada de acuerdo con esas palabras y, desde el Departamento de Formación, contactaron con nosotros para explicarnos en qué puntos me había equivocado. En este artículo voy a intentar explicar bien qué requisitos eran necesarios para acceder a la docencia durante los últimos años y, sobre todo, los que van a ser necesarios ahora. Este último punto se me antoja muy importante, ya que muchos profesionales del sector tampoco los conocen. Vivimos una etapa de cambios.

La historia probablemente la conozcamos todos. Durante los últimos cuarenta años, alguien que quisiera dar clases de golf tenía que sacarse un título de monitor, asistente o maestro, cuyos requisitos de hándicap, educación o conocimientos fueron variando a lo largo del tiempo. No era algo de lo que sentirse muy orgulloso comparado con otros países y respondía a una realidad que yo intenté retratar en el artículo anterior: a un profesional de la docencia le bastaba con pegar a la bola más o menos bien. Su formación era su responsabilidad y uno de sus mayores problemas, ya que resultaba muy complejo estar al tanto de los avances que se venían produciendo.

Desde el año 2008, sin embargo, empezaron a cambiar cosas. El Consejo Superior de Deportes (CSD) comenzó a marcar los criterios básicos que debería tener cualquier profesional de la enseñanza en distintas prácticas deportivas, y al golf le tocó su turno. Su plan formativo se publicó por primera vez en el BOE, el 13 de octubre de 2011. El CSD recurrió a la RFEG para la elaboración de este plan, dado que es el organismo que regula el golf en nuestro país. Se trataba de las titulaciones de Técnicos Deportivos de Golf, estructuradas en tres niveles (I, II y III).

La RFEG respondió a estas exigencias creando definitivamente el Departamento de Formación en el año 2011, cuyas responsabilidades y objetivos iban a ser importantes: no solo debían adecuarse a la normativa nacional, sino que entre sus desafíos también se encontraba el reconocimiento, a nivel global, de dichas titulaciones. Esto se traduce, en un sentido práctico, en el reconocimiento de los docentes de golf formados en España por parte de la PGA de Europa, una asociación de las distintas PGAs de la mayoría de países del continente. De este modo, el programa debía adecuarse a los criterios que trasladaron a la RFEG desde la PGA de Europa, un total de 71.

Por supuesto, el programa anterior para acceder a la docencia quedaba obsoleto y se abrió un período transitorio en el que la RFEG, bajo la supervisión del CSD, marcaría en exclusividad los criterios para acceder a la enseñanza del golf. El 6 de febrero de este año se publicó en el BOE el último avance de este programa formativo que, como decíamos, está estructurado en tres títulos: Técnico Deportivo de Nivel I, II y III.

El primero de ellos es al que me referí en el artículo que publicamos como “un curso de 314 horas y unos 4000 euros”. Esos dos datos son correctos, pero no reflejan toda la realidad y, por lo tanto, me ha parecido preciso explicarlos mejor. Existe un bloque común de unas 60 horas destinado, como su nombre indica, a las áreas que la enseñanza de golf comparte con otras disciplinas deportivas; uno específico del golf de 104 horas y otro período de prácticas de 150, en el que también se imparte el seminario de “Golf Fitness Instructor Level 1”, del Titleist Perfomance Institute (TPI). Toda esta información sobre el curso está disponible aquí.

Este título de Técnico Deportivo de Nivel I habilita a la enseñanza del golf en España, pero desde el Departamento de Formación de la RFEG nos detallaron que, en realidad, está enfocado únicamente a un nivel de iniciación en el golf. De hecho, se llama así en la circular a la que os remitíamos: “Curso de Monitor-Técnico de Iniciación de Golf y Pitch & Putt – Nivel I”. Tampoco se trata solo de asistir a unas clases en el tiempo libre de los asistentes, sino que se extiende a lo largo de unos siete meses. Yo no lo he cursado, pero en este artículo de Golf Industria podéis leer el testimonio de uno de los asistentes.

¿Y qué hay de los niveles II y III? Ahí es cuando el programa desarrollado por la RFEG pondrá en igualdad de condiciones a cualquier persona formada en España con otros profesionales europeos. Es más, puede que los supere. El segundo nivel está enfocado a la enseñanza de cualquier jugador de golf (no solo de aquellos que se inician) e incluye muchos de los avances tecnológicos que vemos en la actualidad. También se forma a los alumnos en otras áreas relacionadas con el golf. El tercer nivel, por su parte, está enfocado al alto rendimiento y a la preparación de jugadores de élite, aunque también incluye materias destinadas a la gestión de campos de golf.

Al estar en un período de transición, la RFEG solo ha podido celebrar el primero de los niveles en varias ocasiones, pero nos comunicaron que al nivel dos, al que se accede teniendo el primero, le tocará su turno dentro de poco. Lo importante, y que llegará con el tiempo, es que dentro de unos años los docentes en nuestro país estarán divididos en tres niveles, y cada uno tendrá su acreditación como Técnico Deportivo de Nivel I, II y III. Estas referencias las tendrán también los alumnos, que podrán elegir el que mejor se adapte a sus necesidades.

En todo este programa está también recogida la convalidación de títulos expedidos en el pasado. El CSD los ha reconocido en lo que se antoja una política integradora y, sobre todo, una apuesta definitiva por este nuevo sistema. Así, los monitores podrán acceder directamente al nivel II, mientras que los maestros o asistentes lo harán directamente al nivel III. Esta convalidación solo funcionará durante el período transitorio que vivimos ahora. Aquellos que no la hayan hecho una vez finalice tendrán que acudir directamente al CSD y serán ellos quienes determinen en qué nivel se encuentran.

Como dije al inicio, vivimos una etapa de cambios. En mi anterior artículo yo no reflejé toda la realidad que rodea al acceso a la docencia del golf en España y creo que, ahora mismo, no es el mejor momento para hacer críticas, dado que el programa está echando a andar. De hecho, y viendo toda la perspectiva general, me parece muy prometedor, que creo que es lo mejor que se puede decir de algo que todavía no ha madurado. Me retracto así de las críticas que hice hace unos días y aporto mi granito de arena para que la gente interesada se informe sobre este programa, pero sobre todo a aquellos docentes que llevan ya tiempo en el mundo del golf y quieren seguir formándose.

3 comentarios a “Un golfista profesional en España”

  1. El 22 de octubre de 2014 LETICIA MOSCOSO ha dicho:

    Me parece muy interesante.

  2. El 30 de octubre de 2014 Señorío de Illescas Golf & Padel Club ha dicho:

    […] UN GOLFISTA PROFESIONAL EN ESPAÑA                                            … […]

  3. El 8 de diciembre de 2014 Making Golf Academy ha dicho:

    […] UN GOLFISTA PROFESIONAL EN ESPAÑA                                            … […]

Deja un comentario

Si estás registrado, la publicación de tus comentarios será instantánea. Asegúrate de escribir correctamente tanto tu nombre de usuario como la dirección de correo electrónico que incluiste durante el registro.
Si no estás registrado, tus comentarios quedarán pendientes de moderación. Regístrate aquí.

Comentario: