Este sitio emplea cookies de Google para analizar el tráfico. Google recibe información sobre tu uso de este sitio web. Si utilizas este sitio web, se sobreentiende que aceptas el uso de cookies.

Blog

Un trabajo titánico: cambiar los greenes de un recorrido

Enrique Soto | 23 de noviembre de 2012

El Real Club de Golf de Sevilla acometió hace unos meses una de las más arduas tareas que se pueden llevar a cabo en un recorrido. Entre los motivos que le llevaron a cambiar los greenes (y que explicamos en la primera parte de este artículo) estaban la lucha contra la poa, que estaba ganando presencia frente a la Agrostis Stolonifera Penncross; una mejora en el sistema de riego y una nueva elección de hierba para afrontar los meses más calurosos del año, la Agrostis Stlonifera A1 (la misma que usan en el Augusta National). Durante varios meses el recorrido sevillano tuvo 9 de sus 18 hoyos cerrados con el objetivo de afrontar estas reformas y asegurar el futuro a largo plazo del diseño de Jose María Olazábal.

Las buenas intenciones y la cantidad de recursos invertidos dieron lugar al comienzo de las obras, que bajo la dirección del greenkeeper, Eugenio Escribano, estaban cuidadosamente planificadas. Llama mucho la atención ver la cantidad de pasos a seguir para realizar una labor de esta magnitud; básicamente por las muchas dificultades que se pueden encontrar por el camino. Estos son los pasos que se siguieron desde el momento en que se aprobó el proyecto hasta que los greenes quedaron finalizados.

El Real Club de Golf de Sevilla construyó un vivero con la nueva variedad de hierba

El Real Club de Golf de Sevilla construyó un vivero con la nueva variedad de hierba

1. Construcción del vivero, en el que se sembró en las cercanías del campo la variedad A1 de Agrostis Stolonifera.
2. Levantamiento topográfico, en el que se tomaron 12500 puntos de referencia (a una media de 80 centímetros uno de otro) para respetar el diseño de los greenes que planteó en su día José María Olazábal.
3. Retirada de la capa vegetal, y su posterior traslado a un vertedero.
4. Retirada de la capa de arena de enraizamiento, para que no quedaran restos de semilla de la variedad 5. Pencross en el terreno.
6. Retirada de la capa de grava existente.
7. Nivelación y compactación de la subbase.
8. Apertura de zanjas de drenaje, que permitirán una mayor resistencia de los greenes a situaciones de lluvia extrema.
9. Colocación de láminas de plástico en todo el perímetro de los greenes, para mantener la humedad de cada uno de ellos y controlar la invasión de la bermuda, que es el tipo de hierba que se usa en las calles del RCGS.
10. Colocación de tuberías en los nuevos drenajes.
11. Aportación de una capa de grava, según indica la normativa USGA en la construcción de greenes.
12. Aportación de una capa de sustrato arenoso mezclado con turba. Esta arena se analizó en el único laboratorio de Europa homologado por la USGA para comprobar su correcta composición.
13. Nivelación final de la capa de enraizamiento.
14. Comprobación final de los niveles, así como las posibles rectificaciones en el caso de algunos greenes.
15. Aportación de los nutrientes necesarios para una correcta asimilación.
16. Retirada de los tepes de la nueva variedad de hierba del vivero y colocación de los mismos en los greenes. En esta etapa se coloca arena en las juntas y límites del green para evitar huecos, regándose muy fuerte con manguera y finalizando con un ruleado de los mismos.

Apertura de las zanjas de drenaje en uno de los greenes

Apertura de las zanjas de drenaje en uno de los greenes

Las reformas no terminaron aquí. La renovación del sistema de riegos buscaba que no se tratara del mismo modo la hierba de los greenes que la de los antegreenes (de una variedad distinta), por lo que ahora existen dobles aspersores, que son capaces de diferenciar dos tipos distintos de intensidad y dirección.

De este modo, un proyecto que se inició para combatir los ataques de poa sufridos por el Real Club de Golf de Sevilla durante los últimos años se convirtió en toda una oportunidad para realizar mejoras en la parte más importante del recorrido. El sistema de drenaje, el de riego, la capacidad para soportar las altas temperaturas e incluso su resistencia a futuros ataques se han visto favorecidos por toda esta serie de esfuerzos. Había una alternativa más sencilla, consistente en luchar poco a poco contra la poa a través de componentes químicos, pero el resultado final se antojaba una incógnita y la dirección del club, dentro de su búsqueda de la máxima calidad para su recorrido, apostó por mejorar de raíz todos los elementos relacionados.

A lo largo de su historia, el Real Club de Golf de Sevilla ha albergado campeonatos al más alto nivel. El último de ellos fue el Open de España, que se celebró el pasado mes de mayo, justo antes de la reforma de los greenes. Parece inevitable la celebración de una nueva prueba después de que los otros nueve hoyos sigan el mismo proceso durante el verano que viene, solo que para entonces el Real será aún mejor campo de lo que era antes. Una mejora que, a su nivel, es toda una apuesta por el golf al más alto nivel.

Deja un comentario

Si estás registrado, la publicación de tus comentarios será instantánea. Asegúrate de escribir correctamente tanto tu nombre de usuario como la dirección de correo electrónico que incluiste durante el registro.
Si no estás registrado, tus comentarios quedarán pendientes de moderación. Regístrate aquí.

Comentario: